¿Sabías que estamos rodeados de plantas silvestres que podemos cosechar para producir nuestros propios alimentos? Incluso, muchas de ellas son más nutritivas que las de cultivo o las comerciales. En esta ocasión, junto a NexoNorte les contamos cuáles se recomienda recolectar durante el mes de noviembre en City Bell, Gonnet, Villa Elisa y alrededores.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas tiernas: crudas a la manera de lechugas en ensaladas, sándwiches, wraps, licuados, jugos verdes y preparaciones frías. Cocidas a la manera de la espinaca en guisos, hamburguesas de verduras, rellenos de pastas, empanadas y tartas.
✔ Hojas fibrosas: en harina agregada a las masas. En tisanas o agregadas al mate reemplazando parte de la yerba.
✔ Frutos: crudos en ensaladas de frutas o de verduras, licuados, jugos, postres, licores y vinagres. Cocidos en mermeladas, helados, jaleas, salsas, cremas, chutneys y preparaciones agridulces.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Frutos: la pulpa, cruda o cocida en ensaladas de frutas o de verduras, licuados, jugos, chutneys, postres, licores, vinos, vinagres, mermeladas y arropes. Las semillas en licores, infusiones, molidas y espolvoreadas sobre ensaladas (hasta 2 semillas por día). Se utilizan para elaborar un aromatizante de sabor y aroma similares a la esencia de almendra.
✔ Hojas: frescas o deshidratadas en caldos, infusiones, tisanas y agregadas al mate.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Espigas: se desprenden las flores verdes (tanto masculinas como femeninas) del eje central de la espiga y se utiliza el material como verdura cruda o cocida en guisos, sopas, buñuelos, croquetas, empanadas, tartas, tortillas y postres. Las flores masculinas cuando comienzan a producir polen se utilizan como sustituto cárnico. Se recolecta el polen puro de la sección masculina y se emplea en trufas, turrones, espolvoreado sobre ensaladas y yogures o incorporado en guisos u otras preparaciones.
✔ La planta es una gran fuente de yodo por lo que, además de sus beneficios nutricionales, se emplea como cicatrizante a nivel superficial para tratar heridas, picaduras y quemaduras.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Capullos (inflorescencias previamente a su apertura): cocidos y pelados, a la manera de alcauciles en ensaladas, sándwiches, escabeches, pastas untables, guisos, salsas y como cobertura de pizzas.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas, cogollos, flores, zarcillos: crudos o cocidos, como verdura en ensaladas, licuados, jugos, guisos, sopas, empanadas y tortillas. En infusión, frescos o deshidratados.
✔ Legumbres frescas: crudas o cocidas en ensaladas, sopas, guisos, guarniciones, frituras, incorporadas en croquetas y buñuelos.
✔ Legumbres secas: rehidratadas en guisos, sopas y guarniciones. En harina, agregada a sopas y guisos; incorporada a pastas, panificados y postres (recomendado, cerca del 15% del total de harinas). Tiene un poderoso aroma que recuerda a las almendras y va muy bien tanto en dulces como en salados.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Brotes: cocidos en ensaladas, canapés, conservas, aperitivos y guarniciones.
✔ Hojas: en decocciones como base de bebidas tanto frías como calientes.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Inflorescencias: crudas en ensaladas, aguas saborizadas y maceraciones. Cocidas en guisos, buñuelos, hamburguesas, albóndigas, como sustituto cárnico, rellenos de empanadas, salteados, escabeches, coberturas de pizzas, postres y golosinas. En infusión.
OREJA DE GATO (Hypochaeris radicata)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas: crudas en ensaladas, sándwiches, pestos, licuados y jugos verdes. Su textura es rústica, por lo que se recomienda picarlas muy finamente al consumirlas como verdura cruda. Cocidas en guisos, sopas, rellenos de empanadas, tortillas y frituras. Su sabor es muy ligeramente amargo, por lo que se pueden usar como verdura principal en un plato.
✔ Inflorescencias: crudas en ensaladas, maceraciones, licores, vinos y vinagres. Cocidas en escabeches, buñuelos, guisos, sopas, empanadas y tortillas. Sus brácteas son tiernas y no hace falta retirarlas. En infusión, frescas o deshidratadas.
✔ Capullos (inflorescencias antes de la apertura): crudos o cocidos como verdura; en vinagre a la manera de alcaparras.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas: crudas en ensaladas, sándwiches, pestos, licuados y jugos verdes. Cocidas en guisos, sopas, rellenos de empanadas, tortillas y frituras. Su sabor es muy ligeramente amargo, por lo que se pueden usar como verdura principal en un plato.
✔ Inflorescencias: crudas en ensaladas, maceraciones, licores, vinos y vinagres. Cocidas en escabeches, buñuelos, guisos, sopas, empanadas y tortillas. Sus brácteas son tiernas y no hace falta retirarlas. En infusión, frescas o deshidratadas.
✔ Capullos (inflorescencias antes de la apertura): crudos o cocidos como verdura; en vinagre a la manera de alcaparras.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Brotes primaverales tiernos: crudos en ensaladas, jugos verdes, licuados. Cocidos como verdura en empanadas, tortillas y guisos.
✔ Hojas maduras: procesadas e incorporadas en masas de pastas, panificados, postres y jugos verdes. En harina (deshidratadas y molidas) incorporada en masas y licuados. En infusión. Su sabor es amargo, por lo que vamos ajustando las cantidades según nuestro gusto.
✔ Frutos tiernos: en pickles, fermentos y aderezos. En infusión.
• Para encontrar y compartir recetas con todas estas plantas no dudes en visitar nuestra página. También está habilitado nuestro grupo de discusión para que despejes todo tipo de dudas y comentarios.
NexoNorte, la información transforma.
Cocina Silvestre
Historias de tu Barrio
Municipalidad de La Plata
Literatura Platense
Alejandro Csome
Guía Completa de Actividades
Agenda Cultural
Suministro Eléctrico
Clima
Parque Ecológico Municipal
Agenda Cultural
Suministro Eléctrico
Clima
Policiales
Reclamos Escolares
Policiales
Educación Norte
Reclamos Vecinales