¿Sabías que las plantas silvestres comestibles son la clave para una alimentación nutritiva y emocionante, con la ventaja añadida de que no requieren cuidados intensivos? En esta ocasión, junto a NexoNorte les contaremos cuáles se recomienda recolectar durante el mes de junio en City Bell, Gonnet, Villa Elisa y alrededores.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Frutos: se consumen crudos en ensaladas de frutas o de verduras, licuados o bebidas. Cocidos en mermeladas, salsas, postres, cremas, compotas, gelatinas. Su sabor es similar al del mango y el tomate.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Semillas: se extraen desde los frutos maduros, cuando se tornan de color pajizo y se secan. Se consumen incorporadas en panificados, granolas, ensaladas, a la manera de las semillas de sésamo, preferentemente tostadas para realzar su sabor.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Frutos: se utilizan a la manera de la pimienta rosada. Molidos, en tintura y en aceites saborizados. Enteros, para saborizar caldos y encurtidos. Como condimento, en guisos, sopas y postres.
✔ Hojas: se utilizan como condimento en comidas tanto dulces como saladas, a la manera de hojas de laurel (agregadas a los caldos y extraídas antes de servir, o bien deshidratadas y molidas a la manera de la pimienta). Su sabor es similar al de los frutos.
✔ Tanto las hojas como los frutos, tienen propiedades antiparasitarias y se utilizan en vahos para tratar catarros y tos.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Frutos: se consumen crudos en ensaladas de frutas o de verduras, licuados y bebidas. Cocidos en mermeladas, salsas, postres, cremas, compotas y gelatinas. Su sabor es dulce y ácido, similar al de las manzanas rome. Tienen propiedades antianémicas e inmunoestimulantes.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Raíces: las tiernas crudas en ensaladas. Cocidas en sofritos, sopas y guisos a la manera de la mandioca. En bebidas fermentadas. En infusión.
✔ Hojas: las jóvenes (de hasta unos 20 cm de largo) se consumen en empanadas, tartas, tortillas, hamburguesas y rellenos de pastas. Como verdura de hoja, principalmente cocidas ya que el desamargado se lleva a cabo con dos hervores de unos 3 minutos. Si el comensal gusta de lo amargo, puede consumirlas crudas. En infusión. Tienen propiedades hepáticas.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Frutos: su jugo se utiliza a la manera del vinagre en aderezos y marinadas. Las cáscaras, en dulces, confites, licores, aceites saborizados. Los cascos son el ingrediente estrella de un dulce tradicional paraguayo llamado koserevá. El fruto entero, en mermeladas, arropes y bebidas.
✔ Hojas: en infusión, frescas o deshidratadas. Tienen propiedades sedantes. En harina, como condimento o agregado a pastas, postres, panificados y condimentos de mesa.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Raíces tuberosas: las tiernas cocidas en chips, buñuelos, ñoquis, salsas, cremas, purés, rellenos de pastas y canapés. Su sabor es parecido al de la batata, aunque no tan dulce. Las fibrosas en harina, agregada a masas y salsas. Las partículas de fibras que no atraviesan el tamiz, en infusión como bebida o como base de caldos. Deshidratadas se vuelven muy aromáticas y se emplean en infusiones, aromatizantes, licores y gaseosas naturales.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas: crudas en ensaladas, sándwiches, jugos y licuados. Cocidas en guisos, sopas, hamburguesas, tartas, revueltos y empanadas, tomando el lugar del repollo. En conservas (en vinagre o fermentadas como el chucrut). Su sabor es algo picante, especialmente en estado crudo, similarmente al repollo.
✔ Flores y capullos: crudos en ensaladas o como decoración de platos. Cocidos en guisos, sopas, croquetas, a la manera del brócoli, cuyo sabor es muy similar.
✔ Frutos inmaduros (tiernos): crudos en ensaladas y golosinas. En estado crudo tienen sabor picante, pero éste se pierde con la cocción. Cocidos en guarniciones, frituras, mezclas de vegetales. En vinagre o en salmuera.
✔ Raíces: las jóvenes y tiernas crudas, en ensaladas, sándwiches, condimentos, jrein, jugos; cocidas en sopas, guisos y croquetas. Las fibrosas en harina, agregada a panificados y pastas, o bien en infusión (deshidratadas y tostadas) a la manera del café.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas y tallos tiernos (incluidas flores, frutos y semillas): como verdura de hoja en ensaladas, rellenos de tartas, pastas y empanadas, en salsas, pastas untables y aderezos. En infusión. Tienen propiedades antianémicas, antihistamínicas, digestivas y diuréticas.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas: como verdura de hoja en ensaladas, rellenos de tartas, pastas, empanadas, salsas, pastas untables y preparaciones dulces. Su sabor es ácido, similar al ruibarbo. Tiene propiedades antianémicas y diuréticas. Moderar su consumo o aplicar técnicas de reducción de ácido oxálico (fermentación, cocción en abundante agua).
• Para encontrar y compartir recetas con todas estas plantas no dudes en visitar nuestra página. También está habilitado nuestro grupo de discusión para que despejes todo tipo de dudas y comentarios.
NexoNorte, la información transforma.
Cocina Silvestre
Historias de tu Barrio
Colonia Urquiza
Correo de Lectores
DNI City Bell
Club Banco Provincia
Bosque Las Banderitas