viernes 02 de mayo de 2025 - Edición Nº2340

Weekend | 16 ene 2022

La mirada de un especialista

¿Tenés una bomba de agua? Consejos y peligros del descenso de las napas

Desde NexoNorte tomamos contacto con Armando, de Perforaciones Proietti, para que nos cuente todo sobre su trabajo, los mantos, la falta de agua y el descenso de las napas: "Tendría que llover un mes seguido para que las napas paren de bajar".


Llegó el verano, el calor y también los dolores de cabeza con el agua y las bombas en la Zona Norte. Por ello, desde NexoNorte, tomamos contacto con Armando, representante de Perforaciones Proietti, para entender más sobre estas problemáticas de cada temporada, y también sobre el estado de las napas en las zonas de City Bell, Gonnet y Villa Elisa.

En primer término, sobre los pozos y el agua expresó: "Tenés dos tipos de profundidades: una al Manto Pampeano (entre 40 y 47 metros); y otra al Manto Puelche (entre 54 y 62 metros). En el primero corrés el riesgo de tener presencia de arenas y un alto grado de calcio que te puede producir una excesiva cantidad de sarro".

A lo que agregó: "Si bien la arena se decanta en el tanque, estropea el termotanque y raya la grifería cerámica. Mientras que en el Manto Puelche, se consigue una excelente calidad de agua. Pero para ello hay que colocar dos filtros anti arenas que pueden ser de nylon (que dura de 10 a 12 años y luego se rompen) o de acero inoxidable (que duran de 35 a 40 años)".

Presencia de arena en el Manto Pampeano. Foto: Perforaciones Proietti.

Sobre este tipo de trabajo, relató: "Los pozos al Manto Puelche, a medida que se van ejecutando, se van fotografiando y filmando. Cuando se termina se entrega un CD con todas las fotos y un informe técnico del perfil del pozo donde figuran los detalles de los materiales".

Mientras que al consultarle si el agua presente en ambas son potables, el especialista indicó: "De ambos mantos se puede sacar agua potable, el secreto está en la ejecución del pozo. Por ejemplo, en el Manto Pampeano, si el pozo está bien ejecutado y los mantos superiores están aislados, podés sacar agua de buena calidad. Lo que vas a tener, es un poco de sólidos en suspensión, sobre todo arena".

Por lo que comentó: "La arena no es contaminante, pero sí es molesta porque se te llena el tanque, te estropea el lavarropas, y te va comiendo los cierres cerámicos de las griferías. Pero históricamente, siempre se usaron perforaciones al Manto Pampeano. En los últimos tiempos, con el descenso de las napas, hubo que profundizar para obtener agua del Puelche, que es altamente cristalina".

"De ambos mantos se puede sacar agua potable, el secreto está en la ejecución del pozo". Foto: Perforaciones Proietti.

A raíz de este contexto, analizó: "Ante esta problemática, lo único que hay que controlar es el flujo de agua en la bomba. El mayor peligro reside en tener la bomba o el equipo de bombeo en forma automática para llenar el tanque. Si la bomba deja de sacar agua, el motor se recalienta, no se refrigera, y tenemos el riesgo de perder el equipo".

Y también sumó: "A su vez, produce una sobre temperatura sobre el encamisado, que suele abrazar el motor y no permite que se saque. Lo ideal es controlar el buen flujo de agua de la bomba, al menos una vez por semana". 

El perforista, también aseguró: "Si el agua al salir por una manguera, por la canilla o por un acceso directo a la bomba empieza a ser inestable, disminuye, o se produce un burbujeo de aire, hay que llamar a un especialista. La bomba tiene que ir más abajo y se deberán agregar caños y cables para que el motor siga funcionando".

Los caños de camisa listos para usar. Foto: Perforaciones Proietti.

Armando, aclaró: "Antes las perforaciones se hacían con encamisado de hasta 24 metros, porque no se sabía el riesgo del descenso de las napas. Tampoco era muy normal el uso de los filtros anti arenas, el uso masivo se empezó a dar hace 12 años. La gente pretende sacar agua del Puelche porque es de mejor calidad, sale libre de sólidos, y tiene la misma calidad que el agua corriente".

Sobre una de las localidades de la Zona Norte, expresó: "En general, el agua corriente de City Bell proviene de pozos, no tenemos acceso al bombeo de agua potable de río. Nosotros sacamos agua de la tierra, es decir, que las bombas sumergibles de agua corriente se ubican estratégicamente como para que haya un sistema coordinado de bombas y motores".


Agua corriente, perforaciones y el estado de las napas

Al referirse a estos temas, Armando destacó: "Las napas no se están secando, están bajando, están en permanente descenso, porque no llueve y se está haciendo un uso indebido de las napas de agua potable. Sobre todo, lo que es del Manto Puelche. Se están haciendo perforaciones para llenar piletas y para riego por aspersión. No hay un control realmente adecuado del agua más potable que tenemos".

En este sentido, mencionó: "Si no llueve, no hay reposición de agua en las napas. Tendría que llover un mes seguido para que pare el descenso de la napa, y después necesitaríamos otro mes completo de 80 milímetros por día para recuperar un poco el nivel de agua".

Armando fue contundente y confesó: "Se está haciendo un uso indebido de las napas de agua potable".

Sobre esta problemática y el cuidado de las bombas, confirmó: "Cuando ves que la bomba no saca agua lo primero que tenés que hacer es llamar a un especialista.

A lo que sumó: "También hay que tratar de sacar la bomba para revisarla o bien agregar más caños. El problema se da cuando el consumo es excesivo, porque quiere decir que el motor está trabajando frenado o quemado y la perforación no permite la extracción del equipo de bombeo".

Y finalmente concluyó: "Yo recomiendo hacer perforación al Manto Puelche con filtro de acero inoxidable, es más cara, pero la vida útil es ilimitada.

NexoNorte, la información transforma.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias