

La obtención de la comida a mano propia es de las cosas más gratificantes que hay. Quienes tienen huerta lo saben. Pero... ¿Y si pudiéramos cosechar alimento sin tener que cultivarlo? Claro que es posible, y el término clave es "planta silvestre".
Estamos rodeados de ellas y la mayoría son comestibles e incluso más nutritivas que las de cultivo o las comerciales. El invierno es el momento de los órganos subterráneos, las crucíferas y las verduras de hoja en general.
Acá les contamos sobre algunas de ellas:
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas, pencas (pecíolos), flores: como verdura cruda o cocida en ensaladas, licuados, guisos, hamburguesas, empanadas, pastas, tartas, preparaciones dulces. Cruda tiene sabor similar al pepino; cocida, al zucchini.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas y tallos tiernos (incluidas flores, frutos y semillas): como verdura de hoja en ensaladas, rellenos de tartas, pastas y empanadas, en salsas, pastas untables y aderezos. En infusión.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas: crudas en ensaladas, sándwiches, jugos y licuados. Cocidas: en guisos, sopas, hamburguesas, tartas, revueltos, empanadas, tomando el lugar del repollo. En conservas: en vinagre o fermentadas como el chucrut. Su sabor es algo picante, especialmente en estado crudo, similarmente al repollo.
✔ Flores y capullos: crudos en ensaladas o como decoración de platos. Cocidos en guisos, sopas, croquetas, a la manera del brócoli, cuyo sabor es muy similar.
✔ Frutos inmaduros (tiernos): crudos en ensaladas y golosinas. En estado crudo tienen sabor picante, pero éste se pierde con la cocción. Cocidos en guarniciones, frituras, mezclas de vegetales. En vinagre o en salmuera.
✔ Raíces: las jóvenes y tiernas crudas, en ensaladas, sándwiches, condimentos, jrein, jugos; cocidas en sopas, guisos y croquetas. Las fibrosas en harina, agregada a panificados y pastas, o bien en infusión (deshidratadas y tostadas) a la manera del café.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas, inflorescencias, capullos: como verdura cruda o cocida, en ensaladas, pestos, empanadas, tartas. Las inflorescencias y capullos, a la manera de alcaparras. En infusión, frescas o deshidratadas. Su sabor es neutro a ligeramente amargo.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas, tallos tiernos, flores y frutos: toda la parte superficial de la planta se consume como verdura de hoja, cruda o cocida. Su sabor se asemeja al de la espinaca.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Rizomas: a la manera de papas. También se puede extraer de ellos el almidón puro y utilizar a la manera del almidón de maíz. Su sabor es similar al de la papa y la mandioca.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Rizomas: se extrae de ellos el almidón puro y se utiliza a la manera del almidón de mandioca.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Rizomas: crudos o cocidos, a la manera de papas. En salsas, mayonesas veganas, confites, panificados. Se elabora con ellos un jarabe naturalmente dulce, apto para personas con diabetes. En harina, como resaltador de sabor incorporado en distintas preparaciones o espolvoreado sobre la comida. Su sabor es similar al del alcaucil (alcachofa).
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas: crudas o cocidas, como verdura o hierba aromática. En ensaladas, pestos, salsas, guisos, sopas, jugos verdes. Su sabor es algo picante (cuando está crudo), similarmente al berro.
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas: crudas o cocidas, como hierba aromática a la manera del perejil. Su sabor es más tenue que el del perejil, aunque muy parecido. Tiene propiedades diuréticas, digestivas y antioxidantes.
• Para encontrar y compartir recetas con todas estas plantas no dudes en visitar nuestra página. También está habilitado nuestro grupo de discusión para que despejes todo tipo de dudas y comentarios.
NexoNorte, la información transforma.