miércoles 30 de julio de 2025 - Edición Nº2429

La Región | 5 jun 2025

Universidad Católica de La Plata

🔍 260 barrios de La Plata bajo la lupa: El informe de la UCALP que muestra cómo vivimos

Más de 260 barrios del Gran La Plata fueron recorridos por el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), que en esta ocasión puso el foco en los vínculos, la comunidad y las historias que construyen el tejido social.


El Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) presentará su nuevo Indicador de Integración y Desarrollo el miércoles 11 de junio. El informe incluye un relevamiento en más de 260 barrios del Gran La Plata. Será a las 18:00 en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Calle 57 entre 13 y 14) y contará con la presencia del monseñor Gustavo Carrara.

La iniciativa, que comenzó en 2017, analiza el acceso a servicios básicos, conectividad y condiciones del entorno. Este año incorpora un enfoque más humano: las relaciones sociales, el rol de las instituciones y el capital social de cada barrio. 

Rodrigo Martín y Paulo Bernardo, impulsores del proyecto, destacaron que hoy el relevamiento va mucho más allá de lo estructural. Con la experiencia acumulada, el equipo logró afinar su mirada. "Arrancamos en 2017 relevando datos en papel y ahora ya utilizamos tecnología e inteligencia artificial", explicaron.

El Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) presentará su nuevo Indicador de Integración y Desarrollo.

La constancia fue clave: ni la pandemia detuvo este trabajo de campo. El mismo grupo que lo inició hace siete años, hoy sigue recorriendo los barrios y dialogando con referentes. El conocimiento territorial profundo se refleja en un diagnóstico cada vez más cercano a la realidad.

Vale destacar, que el Observatorio está inspirado en la encíclica Laudato Si', del Papa Francisco, que propone una "ecología integral". Desde esa mirada, apuntan a una transformación social centrada en la periferia. 


Estructura interna del Observatorio Socioeconómico de la UCALP

Se incorporaron nuevos recursos humanos y se dieron avances para mejorar el campo de intervención. En la actualidad, sus fundadores señalaron cuatro patas esenciales: 

1. Innovación, con un área que coordina Luciano Bizin, para desarrollar análisis de datos y empleo de inteligencia artificial.

2. Territorio, con la organización de los relevamientos y el contacto con los agentes de cambio.

3. Investigación, donde se producen materiales para profundizar todas las problemáticas relevadas.

4. Extensión, con talleres de, por ejemplo, nutrición y RCP, dictados por docentes y estudiantes de distintas carreras de la Universidad, y por referentes de otras entidades, como la Cruz Roja.

NexoNorte, la información transforma.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias