domingo 23 de noviembre de 2025 - Edición Nº2545

City Bell | 10 oct 2025

Schmidt Ocean Institute

🟢 Orgullo de City Bell: Fermín Palma cuenta cómo es un día a bordo del buque viral que filma en 4K

Un vecino de City Bell, se sumó a la expedición internacional del buque de investigación Falkor (too), una de las misiones más innovadoras del mundo. Junto a científicos del Servicio de Hidrografía Naval y la Schmidt Ocean Institute, Fermín Palma ya está listo para mapear el fondo oceánico argentino.


¿Lo sabías? El geólogo de City Bell, Fermín Palma, ya está a bordo de la expedición científica del buque de investigación Falkor (too), de la Schmidt Ocean Institute, junto al Servicio de Hidrografía Naval. La campaña busca explorar zonas profundas del Atlántico Sur y aportar conocimiento clave sobre nuestros mares.

El Falkor (too), que se hizo viral recientemente por sus transmisiones en vivo desde el fondo marino de Mar del Plata, es uno de los buques más innovadores del mundo y cuenta con un ROV (vehículo operado remotamente) de última generación, capaz de filmar en 4K el fondo oceánico. "Es como viajar a Marte, es iluminar por primera vez lo que nunca estuvo iluminado", describió Palma.

La misión se centra en estudiar la corriente de Malvinas, y los sistemas de cañones submarinos Bahía Blanca y Almirante Brown, para dilucidar si esta corriente cambia su ruta al encontrarse con estos cañones, desviándose así hacia el oeste y mejorando de esta forma la productividad primaria de la plataforma continental. Comprender esa dinámica permitirá explicar mejor la biodiversidad marina y cómo se sostienen los ecosistemas de la región.

Fermín Palma no dudó en contarle a NexoNorte: "El día a día es muy cambiante porque todos los días pasan cosas nuevas en el mar".

En un contacto exclusivo con NexoNorte, el vecino de City Bell destacó la importancia de trabajar en un equipo interdisciplinario que reúne geólogos, biólogos y oceanógrafos: "Participar de este tipo de campañas es siempre muy fructífero, porque uno puede sumar complementos de otras ciencias".

Con jornadas intensas y turnos de 12 horas, la vida a bordo del Falkor (too) está marcada por el descubrimiento constante. Para Fermín, la expedición significa no solo un avance en su carrera, sino también la oportunidad de llevar la ciencia argentina a nuevas profundidades.


Redacción: ¿Qué te impulsó a sumarte a la expedición junto al Schmidt Ocean Institute y el Servicio de Hidrografía Naval, y cómo fue tu vínculo inicial con esta misión?

Fermín Palma: "La expedición es una campaña de la que participan científicos de diversas instituciones del país, como por ejemplo el CONICET, del cual soy parte. La misión está liderada por el Servicio de Hidrografía Naval, desde donde me mandaron la invitación para participar, que depende del Ministerio de Defensa". 

"Lo que más me motivó a sumarme, fue la chance de participar de un buque internacional interdisciplinario y tener contacto con otros colegas y profesionales. Por ejemplo, hay oceanógrafos, geólogos y biólogos, entre otras disciplinas. Participar de estas campañas siempre es muy fructífero, porque uno puede sumar complementos de otras ciencias".

"A través de este tipo de campañas, uno como geólogo puede seguir sumando conocimientos sobre cómo los distintos sistemas que conforman la tierra (la geosfera, la hidrosfera, la biosfera y la atmósfera) se relacionan entre sí". 


R: Para aquellos que todavía no están en tema: ¿Cuál es el objetivo de la misión?

F.P: "Se trata de un proyecto-expedición de investigación interdisciplinaria entre oceanografía y geología que incorpora también a la biología del fito y zooplancton, cuya organización se encuentra en marcha con colaboración con el Schmidt Ocean Institute (SOI, EEUU), co-financiado por la Fundación Williams y por el Centre National d'Études Spatiales (CNES) en el marco de la misión satelital Surface Water and Ocean Topography Mission (SWOT). Esta expedición-proyecto fue seleccionada junto con otras 7 entre múltiples propuestas nacionales e internacionales y el objetivo es comprender la interacción entre los cañones submarinos, su morfología, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en una de las regiones más productivas del Mar Argentino, el Frente del Quiebre de Plataforma".

La propuesta del grupo de investigación de Palma articula objetivos científicos con los lineamientos de la ONU para la "Década de los Océanos".


R: En tu rol científico, ¿Cómo combinás tu formación local con los recursos tecnológicos del buque de investigación para aportar conocimiento concreto al país?

F.P: "Mi formación local fue muy buena. Primero me recibí como Geólogo en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y después hice el Doctorado en Ciencias Geológicas de la UBA, con foco en los cañones submarinos, especificamente el Sloggett ubicado en el Margen Continental de Tierra del Fuego. Durante ambas formaciones, Grado y Postgrado, tuve la oportunidad de participar de misiones en el Buque Oceanográfico ARA 'Austral' del CONICET, que cuenta con una equipación de primer nivel, usado por los países más desarrollados y me permitió familiarizarme con estas herramientas. Por ejemplo, cuenta con ecosondas batimétricas, que funcionan con ondas acústicas y sirven para mapear el relieve del fondo oceánico".

"La diferencia más importante del buque de investigación Falkor (too) de la Schmidt Ocean Institute, es que cuenta con el ROV 'SuBastián', equipado con cámaras de altísima definición. Pero sin dudas que mi formación local me otorgó los conocimientos necesarios (tanto prácticos como teóricos) para poder cumplir con mis objetivos".


R: Yendo a lo personal: ¿Cómo es un día a bordo del buque de investigación Falkor (too) de Schmidt Ocean Institute? ¿Qué fue lo que más te impresionó?

F.P: "El día a día es muy cambiante porque todos los días pasan cosas nuevas en el mar. Pueden haber miles de imprevistos, como mal tiempo, se tienen que reorganizar los objetivos y, algunas veces hay maniobras que hay que volver a repetir. Todos los días son un verdadero enigma. Además, al estar conociendo por primera vez el fondo, son todos datos nuevos que nunca fueron tomados anteriormente. Es decir que constantemente estamos descubriendo el planeta en el que vivimos".

— "Siempre es una sensación linda de curiosidad, de incertidumbre, de ser los primeros en estar viendo algo totalmente nuevo. A lo largo de cada día, los turnos se dividen en 12 horas seguidas y dependen de cada grupo de investigación. En el buque se cena muy temprano, a las 17:30 y se almuerza a las 11:30, la merienda no existe. Aunque sí se puede comer algo en caso de necesitarlo, no está como horario fijo dentro del cronograma diario".

— "Lo que más me impresionó del Falkor (too) es el ROV y su capacidad de ver en alta resolución (4K), el fondo oceánico e iluminar lo que nunca antes estuvo iluminado. Llevar esa luz momentánea a esas profundidades y poder ver qué hay es como viajar a Marte".

No te pierdas de seguir todo lo que va ocurriendo durante la expedición en la cuenta oficial de la campaña científica @ecosde2caniones, en donde contarán el día a día en las aguas argentinas y difundirán a todo el público los avances científicos y desafíos que se presenten.

NexoNorte, la información transforma.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias