viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2333

Weekend | 5 ago 2023

Comida Bajo Tus Pies

🌺 De City Bell a Villa Elisa: 10 plantas silvestres comestibles para recolectar en agosto

Te contamos cómo utilizar las 10 plantas silvestres comestibles disponibles en City Bell, Gonnet y Villa Elisa, para que puedas elaborar un rico plato de comida durante este mes de agosto que recién comienza. Tomá nota y no te pierdas ningún detalle.


Como les contamos en la primera entrega de esta columna, la obtención de la comida a mano propia es de las cosas más gratificantes que hay. Por ello, junto a NexoNorte volvemos a lanzar una alerta de plantas silvestres y asilvestradas para recolectar en City Bell, Gonnet y Villa Elisa.

¿Me creerían si les digo que pueden cosechar alimento sin tener que cultivarlo? Esto es posible, y el término clave es "planta silvestre". Estamos rodeados de ellas y la mayoría son comestibles e incluso más nutritivas que las de cultivo o las comerciales. 

Acá les contamos sobre algunas de ellas:


CARDO NEGRO Y CARDO PLATENSE (Cirsium vulgare y Carduus acanthoides)

Foto gentileza de Omar Jacquemain.

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Hojas: separamos las pencas (nervadura central de cada hoja) de las láminas (partes verdes de las hojas). Comemos las pencas crudas o cocidas como verdura en guisos, sopas, empanadas, tortillas, hamburguesas vegetarianas, ensaladas, etc. Las láminas se utilizan en tisanas, a la manera del té negro. 

Raíces: troceadas o ralladas y deshidratadas, en tisanas a la manera del té o agregadas al mate/ Troceadas o ralladas y tostadas, a la manera del café. 


PEREJILILLO (Bowlesia incana)

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Hojas: como verdura y como condimento, a la manera del perejil. Su sabor es similar al del perejil, pero más tenue por lo que se puede usar en mayores cantidades/ En infusión, en forma de tisanas o agregado al mate. 


ALFILERILLO (Geranium molle)

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Hojas y flores: crudas o cocidas, como verdura en ensaladas, licuados, guisos, sopas, tortillas, empanadas, tartas, rellenos de pastas. 


BROTAL (Anredera cordifolia)

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Raíces tuberosas: a la manera de papas en guisos, guarniciones, frituras.

Tubérculos aéreos: aprovechando su cualidad mucilaginosa se emplean como aglutinante (sustituto del huevo en preparaciones veganas o sustituto de gluten en preparaciones sin TACC) en panificados, merengues, mayonesas, postres/ Como estabilizante en licuados, helados, cremas/ Como verdura (para quien no resulta molesto el mucílago abundante).


CHUFAS (Cyperus rotundus y Cyperus esculentus)

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Tubérculos: se comen crudos, cocidos o tostados, agregados a ensaladas y guisos, o en horchatas. 

Semillas (y su “afrechillo”): a la manera del salvado en panificados y galletas. 


MEMBRILLO JAPONÉS (Chaenomeles japonica)

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Pétalos: crudos en ensaladas de frutas o de verduras/ Como decoración de tortas y otros platos. Su sabor es algo ácido/ En tisanas o agregados al mate.


BOLSA DE PASTOR (Capsella bursa-pastoris)

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Hojas y flores: crudas o cocidas, como verdura en ensaladas, guisos, tortillas, empanadas. Su sabor es similar al del repollo.

Raíces: a la manera del nabo en sopas, ensaladas, caldos. Aunque son pequeñas, tan solo unas pocas pueden enriquecer mucho un caldo.


CERRAJA PEGAJOSA (Picris echioides)

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Hojas: como verdura, crudas (finamente picadas) o cocidas en ensaladas, tortillas, empanadas, guisos, albóndigas/ En tisanas. Su sabor es ligeramente amargo. Es preferible la recolección desde plantas que aún no han florecido, ya que son tiernas y portan menos amargor.


MALVA (género Malva)

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Hojas y flores: crudas o cocidas como verdura en ensaladas, licuados, guisos, tartas, tortillas, empanadas/ En tisanas o agregadas al mate.


CARAGUATÁ (Eryngium paniculatum)

¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?

Hojas: la parte tierna de color blanco, como verdura cruda o cocida. La parte verde espinosa en jugos verdes o caldos (filtrando para retirar las espinas y la fibra). Su sabor es similar al del cilantro.

Rizomas: en bebidas, maceraciones, guisos, sopas, postres, fermentos, gaseosas naturales, licores. Su sabor es similar al de la zanahoria, pero más intenso. 


• Para encontrar y compartir recetas con todas estas plantas no dudes en visitar nuestra página. También está habilitado nuestro grupo de discusión para que despejes todo tipo de dudas y comentarios.

NexoNorte, la información transforma.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias