Weekend | 2 mar 2024
Plantas Silvestres Comestibles
🌱 Renová tus platos con estas 10 plantas silvestres comestibles de City Bell y Villa Elisa
Con NexoNorte te invitamos a explorar las plantas silvestres comestibles recomendadas para recolectar durante el mes de marzo en City Bell, Gonnet y Villa Elisa, para una alimentación sana, nutritiva y emocionante con ingredientes que están más cerca tuyo de lo que creías.
Explorar el mundo de las plantas silvestres comestibles es adentrarse en una fuente infinita de sabores y nutrientes. Junto a NexoNorte, te revelamos cuáles son las especies recomendadas para recolectar durante marzo en City Bell, Gonnet, Villa Elisa y aledaños.
Desde el Espinillo hasta el Ajenjo Dulce, descubrí qué partes de estas plantas son comestibles y cómo incorporarlas en tu dieta de manera creativa y deliciosa: ¡Experimentá con la naturaleza!
TASI (Araujia sericifera/ Morrenia odorata)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Frutos inmaduros: crudos en ensaladas o licuados, tienen sabor a pepino algo dulzón. Cocidos en empanadas, tartas, guisos, croquetas. Los frutos hasta el tamaño de un huevo son tiernos y se consumen enteros; los más grandes tienen la cáscara filamentosa y usamos sólo la carne (y las semillas si aún están de color verde).
✔ Semillas: las inmaduras y tiernas (de color verde amarillento) crudas o cocidas en ensaladas, salteados, gachas, guisos, panificados y empanadas. Su sabor es similar al del pepino (crudas) y al del zucchini (cocidas). Las maduras germinadas, agregadas a ensaladas y canapés. El sabor de estos brotes es ligeramente amargo.
✔ Flores: crudas en ensaladas de frutas o de verduras, maceradas en bebidas frías, agregadas a leches vegetales, licuados y jugos. En infusión, frescas o deshidratadas. En postres, jaleas y salsas. Rebozadas con azúcar, como golosina. Son aromáticas y algo dulces.
✔ Hojas: en infusiones, bebidas frescas y licuados.
✔ Raíces: en infusión.
✔ Látex: extraído de las hojas, tallos o frutos, se utiliza para cuajar la leche en yogures y quesos.
ESPINILLO (Vachellia caven)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Legumbres maduras (secas): molidas crudas, hervidas con cal o tostadas, para elaborar tres harinas con sabores diferentes que se usan en pastas, postres, panificados, panqueques. Tostadas en infusión a la manera del café.
BUTIÁ (Butia capitata)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Pulpa de los frutos: en ensaladas de frutas, postres, jaleas, mermeladas, jugos, salsas, cremas. La broza resultante del filtrado de los jugos, en harina que se emplea a la manera del salvado.
✔ Semillas: como fruto seco, tienen un sabor casi idéntico al del coco. Molidas, a la manera del coco rallado.
PINDÓ (Syagrus romanzoffiana)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Pulpa de los frutos: en postres, jaleas, mermeladas, jugos, salsas, cremas, como fuente de pectina para mermeladas y salsas. La broza resultante del filtrado de los jugos y jaleas, en harina que se emplea a la manera del salvado.
✔ Semillas: como fruto seco, tienen un sabor casi idéntico al del coco. Molidas, a la manera del coco rallado.
CAMPANILLA AZUL (Ipomoea indica)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas tiernas: como verdura, crudas o cocidas. Su sabor es neutro, como la espinaca.
✔ Flores (sólo las campanas): crudas en ensaladas. Como colorante alimenticio (se obtiene una gama entre el verde esmeralda hasta el fucsia, cambiando el pH de la preparación).
CARAGUATÁ (Eryngium paniculatum)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Frutos secos: extraídos de las cabezuelas ya de color marrón (cuidando de no incluir espinas en la comida), se utilizan a la manera del coriandro y se parecen mucho en sabor.
✔ Hojas: procesadas y filtradas para retirar la fibra y las espinas, como jugo verde crudo o como base de caldos. En infusiones.
TALA (Celtis tala)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Frutos: crudos o cocidos en jugos, jaleas, postres, mousses, cremas, helados, salsas, licores.
PAICO (Chenopodium ambrosioides)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas, panojas florales y fructíferas: como hierba aromática en guisos, sopas, postres, salsas, licores y cocteles. Los frutos secos con sus semillas a la manera del salvado en panificados y galletas.
ACHIRA (especies del género Canna)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Semillas inmaduras (tiernas y de color blanco): cocidas como verdura en ensaladas, sopas, guisos. Su sabor es similar al del maíz.
✔ Flores: a la manera de lechugas.
✔ Hojas: las tiernas en ensaladas; las fibrosas, en hebras para enriquecer caldos o reemplazando parte de la yerba en el mate. Para envolver tamales o preparar papillote, tomando el lugar del papel manteca o placas de silicona, para forrar budineras o moldes de pan.
AJENJO DULCE (Artemisia annua)
• ¿Qué parte comemos en este momento del año y cómo?
✔ Hojas y flores: como hierba aromática en postres, cocteles, licores, salsas y cremas. Es en floración cuando su aroma está más potente.
• Para encontrar y compartir recetas con todas estas plantas no dudes en visitar nuestra página. También está habilitado nuestro grupo de discusión para que despejes todo tipo de dudas y comentarios.
NexoNorte, la información transforma.