

En el marco del 61° Aniversario de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) y en vísperas de una nueva celebración por el Día Internacional de la Mujer, Rita Gajate no dejó tema por tocar en una entrevista con el sitio oficial de la casa de altos estudios.
Gajate fue la primera mujer en ocupar el cargo de rectora de la UCALP y recientemente fue ratificada por un periodo de cuatro años más por el Arzobispo de La Plata. Durante la charla, la dirigente repasó sus primeros cuatro años de gestión y también se refirió a los desafíos para el futuro.
Al respecto, Rita expresó: "Nuestra Universidad tiene un perfil profundamente humanista. Su norte es enseñar para generar y cuidar la dignidad. El desafío para los próximos años es seguir creciendo como lo venimos haciendo, no solo en número de estudiantes (estamos tocando los 10.000), sino también en distintos aspectos que hacen a nuestra vocación universitaria: la investigación, la extensión, la puesta en marcha de nuevas y modernas carreras".
Hizo historia: Rita Gajate fue la primera mujer en ocupar el cargo de rectora de la UCALP.
Mientras que también sumó: "Venimos experimentando en los últimos años una mayor presencia institucional en toda la región. La UCALP está siendo consultada por los actores sociales. Brindamos opiniones específicas, técnicas, científicas. Estamos llegando a los lugares donde debemos llegar con la generación de conocimiento".
Rita Gajate: "Este es un gran desafío porque los estudiantes presentan nuevas características, vinculadas en gran parte al avance de la tecnología y a una nueva manera de aprender (que es muy diferente a la de hace no tantos años). Debemos asumir la responsabilidad de trabajar para ellos y cobijarlos. Hoy con mayor frecuencia que antes, los jóvenes se deciden por una carrera, se dan el permiso de probar y si no se identifican con ella, cambian inmediatamente; algo que en otro momento no ocurría, pues mudar de carrera se consideraba una pérdida de tiempo".
R.G: "En la UCALP le damos muchísima importancia a la orientación y reorientación vocacional y ocupacional. Organizamos un servicio especial con la idea de que los estudiantes tengan información ajustada a las alternativas de la oferta académica y así puedan pensar y repensar qué pueden elegir. Si deciden alguna carrera dentro de nuestra Casa de Estudios, tenemos como propósito el facilitarles la posibilidad de que lo hagan sin demasiados temas burocráticos".
— "Equivocarse en la elección de una carrera es una de las razones del desgranamiento, pero no la única. Hay también otras, como podrían ser cuestiones económicas que hacen que alguien pueda dejar de estudiar, eso nos preocupa mucho y por eso venimos implementando una política de becas y beneficios muy amplia".
Como se sabe, la comunidad UCALP cuenta con tres colegios de nivel secundario: José Manuel Estrada, Mtro. Luis Mac Kay y San Miguel Garicoïts. Uno de los grandes desafíos consiste en que los egresados de esas escuelas sigan sus estudios universitarios en la UCALP.
Rita Gajate: "Estamos trabajando fuertemente para que nuestros estudiantes del nivel medio se queden en nuestra Universidad. Por eso tenemos una política dirigida para abastecer todas las dudas vocacionales de los chicos de los sextos años, con la implementación de la materia IVU (Introducción a la Vida Universitaria), donde se los introduce en el mundo universitario, con aquellos aspectos que deberán afrontar y se les presenta a la UCALP como posibilidad para seguir el camino de su formación. Hay que admitirlo, (aún así) las elecciones pasan por diversas Casas de Estudios aunque hemos mejorado el porcentaje de estudiantes que deciden continuar en la nuestra".
R.G: "La UCALP es una universidad integradora. Es nuestro propósito educar para generar mayor respeto a la dignidad humana. Hace poco en la Misa por el mes del Jubileo de la Educación, nuestro arzobispo, monseñor Gustavo Carrara, destacó al Papa Francisco como un gran líder de la dignidad humana. Así, creo que es necesario reflexionar acerca de las razones de por qué tantos hermanos nuestros no gozan de un mínimo de condiciones dignas de vida".
— "Ante esta realidad ha de producirse en nuestro interior la incomodidad suficiente que nos impulse a valorar nuestros estudios superiores y concientizar que quien accede a un estudio universitario y obtiene un título tiene el deber ético de proponerse regalar esas competencias adquiridas a aquellos que más lo necesitan".
— "Ojalá de la UCALP egresen buenas personas. Nos interesa formar excelentes profesionales, pero quizás más (y es prioritario para los profesores) colaborar a que se formen buenas personas, comprometidas con la realidad que nos rodea".
R.G: "Por un lado: seguir creciendo, en todas las dimensiones que marqué, pues nos interesa que nos conozcan, que vengan a nuestra casa. Llenar las aulas de estudiantes inquietos. Ofrecer y/o incrementar la oferta académica con carreras nuevas, que estén de la mano e incorporen innovación tecnológica. En definitiva: aggiornar los currículos con lo que se necesita saber hoy. Seguramente manteniendo y reformulando las carreras tradicionales, e innovando en las nuevas competencias que se requieren. Asimismo, dar respuesta también a quienes trabajan, tienen familia y viven realidades diversas facilitando el acceso al estudio y la formación que podrá ofrecerles mayor movilidad social".
R.G: "Nos interesa sobremanera sostener la investigación y la extensión. Hoy una universidad que no investiga o no conecta con la comunidad, termina no siendo una universidad. Esto implica no sólo contar con variados proyectos de investigación, sino (a su vez) efectuar investigación pertinente. Creo que se alcanza dicha pertinencia cuando realmente el resultado final hace un aporte real a los problemas que vivimos, cuando el investigador puede entender y analizar mejor las problemáticas y esbozar algún principio de solución".
— "La extensión, en tanto, es otro brazo importantísimo de la universidad. La universidad debe poder devolver a la sociedad conocimiento para el desarrollo. Y es, a la vez, un lugar donde se aprende de la sociedad y de los problemas que nos rodean. Estas problemáticas se convierten, asimismo, en objeto de estudio e investigación. Ojalá podamos cerrar ese círculo virtuoso y robustecerlo".
Se acerca una fecha que adquiere mucho valor, un nuevo Día Internacional de la Mujer.
Rita Gajate: "La mujer tiene características muy bellas. Tenemos un pensamiento holístico, sensible, integrador. No quiere decir que los varones no lo tengan, pero nosotras podemos regalar esa visión del tú generosa, edificante. Las mujeres buscamos siempre 'el tú' primero. Ojalá mis congéneres crezcan en esa conciencia de que las mujeres aportamos este elemento esencial a la vida social. También podemos brindar inteligencia, eficiencia, pero básicamente sentido humano".
— "A lo mejor por mi edad me ha tocado ser de la generación que perforó el techo de cristal, ser la primera en muchos ambientes. Siempre he trabajado muy bien con los varones. Sí, reconozco que todavía hay pasos que dar. Las mujeres hemos de consolidar y generar mayores espacios de respeto a su opinión. En algunos ambientes particulares los razonamientos, los argumentos siguen siendo muy masculinos en su origen, y creo que aún tenemos mucho para crecer en la complementación y trabajo conjunto".
R. G: "En algunos ambientes todavía abunda la violencia. Esto lo vemos todos los días en los diarios. Pensamos que la violencia contra la mujer tendría que estar erradicada a esta altura de la humanidad y, sin embargo, recrudece aún. Las sociedades evolucionan, gracias a Dios yo creo que estamos evolucionando, aunque todavía hay mucho camino por recorrer. No ver al otro como competidor, sino reconocernos 'hermanos'. Trabajar codo a codo, como dice el poeta. Me parece que nosotras podemos cambiar algunos paradigmas y entender que nadie es mejor ni peor. Cada cual posee talentos, virtudes, que se despliegan en el trabajo conjunto. Esa actitud no es privativa de los géneros".
NexoNorte, la información transforma.