miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº2023

City Bell | 30 nov 2023

Secretos y Beneficios

🧉 En el Día Nacional del Mate hablamos con el experto de City Bell: Guillermo Defranco

Celebramos el Día Nacional del Mate con una entrevista exclusiva a Guillermo Defranco, vecino histórico de City Bell y experto en la infusión preferida de los argentinos. Te contamos todos sus secretos y beneficios tanto médicos como sociales.


Como cada 30 de noviembre, desde el año 2015, este jueves se festeja el Día Nacional del Mate para rendir homenaje a la característica infusión nacional y así reconocer su importancia para el país.​​

Por este motivo, desde NexoNorte tomamos contacto con Guillermo Defranco, reconocido vecino de City Bell, que entre sus publicaciones cuenta con el libro "Mate en mano", en donde hace un racconto histórico del origen de esta clásica infusión.

Defranco nos cuenta desde dónde heredamos el mate, cómo se preparaba originalmente, sus beneficios médicos y sociales y el elemento clave que se fue perdiendo y es necesario recuperar para vivir una experiencia completa.

Así luce la portada de "Mate en mano", publicación de Guillermo Defranco que salió en el año 2021.


Redacción: ¿Cómo surgió esta bebida tradicional argentina?

Guillermo Defranco: "El mate es una bebida que la heredamos de los Guaraníes y otros subgrupos étnicos que habitaron lo que es el Nordeste de Argentina, Paraguay y el Sur de Brasil. De hecho, en territorio argentino, Misiones y el extremo Nordeste de Corrientes son los únicos lugares en donde se cultiva yerba mate. Por debajo de esa latitud no hay modo de cultivarla".

"Cuando llegaron los españoles a 'conquistarnos' se encontraron con que los nativos de esa región tomaban un brebaje que era una infusión compuesta por hojas de un árbol en agua caliente. Al líquido lo calentaban dentro de grandes calabazas y a su alrededor ponían piedras que previamente habían puesto al rojo en el fuego".


R: ¿Qué te motivó a escribir tu libro "Mate en mano"?

G.D: "En principio, cuando me di cuenta que me había interesado por el mate mucho más de lo que yo mismo creía, además de que tenía mucho material guardado. También cuando volví después de mucho tiempo al Litoral. La tierra colorada de Misiones me hizo sentir algo distinto, había algo ahí que me atraía de forma particular. En el año 2018 volví de ese viaje con la certeza de que tenía que escribir un libro sobre el mate".

"En el año 2019 no llegué a Misiones, anduve solamente por Corrientes, pero con la convicción de que al año siguiente iba a ir por la zona yerbatera. Pero la pandemia me limitó a quedarme en casa, así que vía telefónica me pude contactar con tareferos (que se dedican a cosechar la yerba), como también con productores y otras personas vinculadas que eran de la zona".

"El grueso del libro salió prácticamente durante la pandemia. Lo terminamos publicando en el año 2021 cuando empezaron a abrirse las puertas tras el encierro. Sintetizando, mi interés por el mate (del cual desconozco su por qué y que está más cercano a la pasión que al fanatismo) me llevó a juntar todo el material que tenía, a buscar nuevo para corroborar y enriquecer lo que ya tenía y volcarlo todo dentro de un libro".

Guillermo junto al mate y la radio, dos pasiones del histórico vecino de City Bell.


R: ¿Cuáles son los beneficios de tomar mate?

G.D: "Podríamos dividirlos en dos partes: primero los beneficios médicos, debido a que el mate es una bebida energizante, sin alcohol ni azúcar, con un rico contenido de cafeína (no en el mismo grado del café que en exceso es perjudicial para la salud). El mate actúa como estimulante y también como diurético".

"Además, hay algunos otros beneficios que todavía están en estudio, como que el mate sería reconstituyente de tejidos cardíacos muertos y que sería beneficioso en pacientes con parkinson. Al ser un buen hidratante, el mate también ayuda a estabilizar la presión arterial y a bajar de peso por la sencilla razón de que otorga sensación de saciedad".

"Por otra parte, el mate también cuenta con beneficios sociales, porque es generador de las famosas 'mateadas' y reuniones a su alrededor que se realizan en casas y plazas, por ejemplo. Ahí es cuando, al pasar de mano en mano, posibilita y facilita el entramado social. Provoca cruces de miradas entre el cebador y los participantes y a veces con tan solo una mirada podemos decir muchas cosas".

"El mate que utilizamos en estas reuniones o hasta en nuestros propios trabajos, adquiere recuerdos y nos sirve para transportarnos a esos momentos. El mate es la única bebida que compartimos el recipiente y la bombilla con otras personas. En una fiesta, por ejemplo, no concebimos la idea de compartir un vaso, pero con el mate no ponemos reparos".

"Esta dinámica del mate se vio afectada durante la pandemia, en donde cada uno tomaba de su propio mate al igual que lo hacen los sirios, que de hecho son los mayores consumidores de yerba mate fuera de Latinoamérica. Ellos toman en mate de vidrio y lo único que pueden llegar a compartir, de forma excepcional, es el agua caliente".


R: ¿Cuál considerás que es el elemento clave que se fue perdiendo alrededor del mate y es fundamental reivindicar?

G.D: "Últimamente están de moda las materías y los comercios temáticos sobre el mate en donde podemos conseguir variedades de yerbas; mates de diversos valores y modelos, como el 'torpedo' que usa Lionel Messi; y también termos que permiten conservar las temperaturas por 36 horas y ahí es cuando me pregunto: '¿Para qué necesitás agua caliente para un día y medio si es algo que hoy en día se puede conseguir fácilmente?'".

"Además, ninguno de estos locales que están creciendo a la par de la fama del mate ofrece pavas: las viejas y queridas pavas materas que son las mejores para cebar mate. Las que se ponían arriba de las cocinas, calentadores o arriba de las brasas. Esas pavas no las ofrecen en ninguno de estos lugares que dicen venderte todo para tomar mate. Creo que es fundamental reivindicar el rol de la pava para el mate".


¿Cómo conseguir un ejemplar de "Mate en mano"?

• Por Mercado Libre, por Instagram, por Facebook y en locales de City Bell y La Plata

City Bell Libros Calle 13 C entre Cantilo y 473 Bis.

Patio Interno Libros Diagonal 3 y esquina 474.

El Palenque → Calle 473 (Cantilo) y Esquina 21.

Matería Premium → Calle 474 y 14 A.

Crouté (tienda de alimentos) → Calle 15 entre 472 y 473.

Manjeriçao → Camino General Manuel Belgrano y 471.

La Candela → Calle 24 entre 472 y 473. 

Regionales Laco → Diagonal 74 y 48.

Servicop → Avenida 520 y esquina 13.

Facebook → Mate en Mano

Instagram → @mateenmano3.

NexoNorte, la información transforma.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias